martes, 18 de octubre de 2011

William H. Riker, 1920-1993.



Una de las obras clásicas más sugerentes en la ciencia política americana es la de William H. Riker. Es común encontrarse en los pasillos de los departamentos de ciencia política con la soberbia de politólogos formados en los métodos cuantitativos. Una buena dosis contra estas figuras soberbias es la lectura de la obra de William H. Riker, lector atento de la poesía de Thomas Stearns Eliot.

Transcribo aquí unas líneas de mi ensayo La noción de ideología en el discurso de William H. Riker y Douglass North (2009): “…En 1954 Riker estudia el trabajo de Shapely y Martin Shubik, titulado A method for evaluating the distribution of power in a committee system.[i] El trabajo impresionó sobremanera a Riker, principalmente por el uso del método matemático para medir el poder político (power index). Producto de esta lectura Riker inicia a construir un método basado en el razonamiento deductivo análogo al de la matemática. En un par de papers publicados en el Journal of Philosophy emprende su tarea de definir conceptos para estudiar la acción de los actores[ii]. Lo que llama la atención en estos trabajos es la precisión axiomática con que define sus conceptos de eventos, situaciones y causas de eventos. Apoyado en la epistemología de Bertrand Russell,[iii] Riker consideraba la acción de los actores dentro de un continuo espacial y temporal. De esta manera, para precisar el estudio de la acción de los actores es como concibió la idea de que los eventos se mueven dentro de un continuo entre la situación inicial y situación terminal. Así, un evento es “el movimiento y la acción que transcurre entre una situación inicial y una situación terminal, en la que sólo los movimientos y los actores de la situación inicial (o los componentes en los cuales ellos están subdivididos o el constructo en el cual ellos están formados en el curso del evento) son incluidos en la situación terminal”.[iv]

Con esta perspectiva epistemológica, Riker pretendía fundamentar todas sus observaciones en axiomas, similar al procedimiento formal del método deductivo de la geometría clásica euclidiana. En esta primera etapa el discurso de Riker pretende explicar los procesos políticos en lenguaje matemático. Para él la teoría conformada de premisas generales se tenía que verificar en los hechos. En este horizonte epistemológico se empieza a formular una Teoría Política Positiva, poniéndose el “énfasis en el individualismo metodológico, los micro-fundamentos, teoría de juegos, modelos espaciales, pensamiento axiomático en el tratamiento de la acción racional y generalización de los resultados Condorcet”.[v] Para Riker las proposiciones se sustentan en valores de verdad - falso o verdadero - como Bertrand Russell había pensado su teoría de valores de verdad en la lógica-matemática..."


[i] El paper de L.S. Shapley y Martin Shubik es breve apenas 6 cuartillas en donde aplican “un método a priori  para evaluar la división de poder entre los varios cuerpos y miembros de las legislaturas y comisiones legislativas”. De esta manera, L.S. Shapley y Martin Shubik presentaban una herramienta matemática para medir el poder político. Véase, L.S. Shapley y Martin Shubik, “A Method for Evaluating the Distribution of Power in a Committee System “, The American Political Science Review, 3 (1954), pp. 787-792.

[ii] Véase, William H. Riker, “Events and Situations”, The Journal of Philosophy, 3(1957), pp. 57-70; William H. Riker, “Causes of Events”, The Journal of Philosophy 7(1958), pp. 281-291.

[iii] Sobre el tratamiento que Bertrand Russell le da al problema del continuum y su conexión con el tiempo, el espacio y el movimiento, véase, The Philosophical Importance of Mathematical Logic, sitio electrónico: http://www.marxists.org/reference/subject/philosophy/works/en/russell.htm

[iv] William H. Riker, “Events and Situations”, The Journal of Philosophy, 3(1957), p. 61.

[v] Aquí nos apoyamos en la excelente biografía intelectual sobre la evolución académica de William H. Riker, escrita por Bruce Bueno de Mesquita y Kenneth Shepsle, William Harrison Riker 1920-1993 (Washington: The National Academy Press, 2001).

No hay comentarios: