viernes, 31 de agosto de 2012

Las grandes ideas en las ciencias sociales por Gene Callahan

En el blog de ThinkMarkets Gene Callahan traza lo que el considera las grandes ideas en las ciencias sociales. La lista es sugerente y atractiva para concebir a las ciencias sociales en un horizonte amplio, para los escépticos de las “ciencias sociales” encontrarán conexiones con las grandes ideas de la filosofía y las humanidades. Aquí la lista de Gene Callahan:

El Estado como el mandamiento de los individuos (Platón).

El hombre como un animal político/social (Aristóteles).

La Ciudad de Dios versus la Ciudad del hombre (San Agustín).

Por qué la moral del individuo no puede ser la moral del gobernante (Maquiavelo).

Los mecanismos de la mano invisible (Hume, Smith, Ferguson).

La lucha de clases (Carlos Marx).

El subconsciente en su lógica propia (Freud).

La teoría de la población (Malthus).

La teoría del valor del trabajo (David Ricardo, Carlos Marx).

El Marginalismo (Menger, Jevons, Walras).

El Utilitarismo (Bentham, John Stuart Mill).

La teoría del contrato social del Estado (Thomas Hobbes).

La hipótesis de Sapir-Whorf.

El problema del cálculo socialista (Mises, Hayek).

La teoría de la ventaja comparativa (Mill, Ricardo).

La teoría de juegos (von Neumann, Morgenstern, Schelling).

Los lenguajes como familias (Jones, Young, Bopp).

Teoría de la demanda agregada (Malthus, Sismondi, Keynes).

La historia como una forma de pensamiento independiente (Dilthey, Croce, Collingwood, Oakeshott).

Teoría de la elección pública (Buchanan, Tullock).


Finalmente, Gene Callahan propone dos teorías, la teoría de la elección racional y la teoría sobre el equilibrio, pero deja abierta la propuesta de cuáles serían los autores representativos de ambas teorías: mi propuesta es William H. Riker, Anthony Downs, Amartya Sen…
 

domingo, 26 de agosto de 2012

Regulación de mercados y competencia económica en México

Noé Hernández Cortez*

Introducción


Una de las primeras cuestiones que abordaremos es cómo comprender la complejidad de una sociedad, con el propósito de examinar las conexiones entre gobierno, empresa, sociedad y política pública.
Para contestar esta primera pregunta nos apoyaremos en los estudios del sociólogo estadounidense Daniel Bell.


Daniel Bell (1919-2011)
  • Daniel Bell es uno de los sociólogos más importantes del siglo XX y parte del siglo XXI.
  • Profesor emérito en la Universidad de Harvard.
  • Se le conoció en México debido a sus publicaciones de ensayos y entrevistas aparecidas en la Revista Vuelta dirigida en ese entonces por el poeta Octavio Paz y en la revista Letras Libres dirigida actualmente por el historiador liberal Enrique Krauze.

Obras
  • El fin de la ideología (1960).
  • El advenimiento de la sociedad posindustrial (1973).
  • Las contradicciones culturales del capitalismo (1976).

La modernidad
  • El sociólogo alemán Max Weber consideraba que el rasgo distintivo de la modernidad era la secularización del mundo.
  • El abandono de los “dioses” del mundo era debido a la instauración de la racionalidad.
  • La racionalidad única abarcaba la literatura, la burocracia estatal, la música, la economía (el espíritu del capitalismo), la teología, entre otras esferas.

Según Bell la sociedad no se puede entender a partir de una racionalidad única, sino más bien a partir de principios que corresponden a tres esferas distintas, a saber:
  1. El principio de la eficiencia que corresponde a la esfera de la economía.
  2. El principio del poder que corresponde a la esfera de la política.
  3. El principio de lo simbólico que corresponde al ámbito de la cultura
[Diagrama No. 1]
[Digrama No. 2]
[Diagrama No. 3]
[Tabla No. 1]

Regulación y competencia en la economía mexicana: el diagnóstico

“Uno de los más apremiantes problemas de la economía mexicana es el deficiente estado de la competencia y regulación. Varios sectores de nuestra economía están dominados por un escaso número de participantes y se caracterizan por ofrecer a empresas y consumidores insumos a precios más altos que los disponibles en el extranjero” (Baz y Capelo en Faya, 2010: 8).


Consecuencias de reformas en el marco regulatorio mexicano

“El desarrollo de mejores prácticas en materia de competencia económica y regulación, incrementaría la tasa de productividad del país, y se traduciría en mejores servicios y precios para las empresas y consumidores mexicanos. ” (Baz y Capelo en Faya, 2010: 8).


“Un mejor marco regulatorio crearía un ambiente que permitiría el crecimiento, con mejores oportunidades de inversión para el sector privado. Modernizar el marco regulatorio en sectores claves – como los de energía, agua, comunicaciones, telecomunicaciones y financiero- también contribuiría para incrementar el capital invertido en infraestructura y maximizar los beneficios sociales de tales inversiones” (Baz y Capelo, en Faya, 2010: 8).


Advertencia

“Advierte que en México los reguladores nacen para regular fenómenos particularmente complejos y dinámicos, que exigen una forma continua de control que privilegie el uso de la técnica, evite la interferencia política y procure el interés público sobre el privado.” (Baz y Capelo en Faya, 2010: 10).


Regulación
“La regulación  resulta indispensable para garantizar el orden público, corregir fallas de mercado y satisfacer objetivos sociales”. (Faya, 2010:12).


Tabla No. 2 Crecimiento en América Latina, entre 2007 y 2008


País PIB, entre 2007 y 2008
México
2.3%
Colombia
5%
Costa Rica
5.2%
Brasil
5.4%
Uruguay
8.2%
Perú
9.3%
Panamá
10.2%
Venezuela
6.85%
Cuba
5.8%
Bolivia
5.3%












Fuente: Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en Faya, 2010


Pobre desempeño de México

Factores que inciden en el pobre desempeño de México, en el escenario de la crisis económica global, son:
  • La fragilidad de las instituciones
  • La ausencia de condiciones de competencia
  • La mala regulación

Monopolios en México, datos 2010

“Telmex-Telcel controlan más del 80% del mercado de la telefonía fija y 70% de la telefonía móvil; Cemex, el 80% de la producción de cemento; Televisa, el 70% de la televisión abierta y Grupo Modelo, el 63% del mercado de cerveza. Los mercados de leche, huevo, pan blanco, tortilla y servicios financieros también son controlados por dos o tres empresas cada uno.” (Faya, 2010:13).


“No es por nada que nuestro país ha recibido una calificación reprobatoria de 3.5 (de un total de 7) en materia de política de competencia por el Foro Económico Mundial.”(Faya, 2010:13).
[Tabla No. 3]
[Gráfica No. 1]
[Gráfica No. 2]

Referencias bibliográficas

Faya Rodríguez, Alejandro, 2010, Fortalecer a los reguladores cambiando las reglas de juego en México, Estudio elaborado para la Red Mexicana de Competencia y Regulación impulsada por CIDAC (Consulta en: http://reddecompetencia.cidac.org/es/uploads/1/FR.pdf).

Bell, Daniel, 1994, “Introducción: La separación de ámbitos: exposición de temas”, en  Daniel Bell  Las contradicciones culturales del capitalismo, México, Alianza Editorial-CONACULTA,  pp. 11-44.


Fuentes electrónicas

Comisión Económica para América Latina (CEPAL, http://www.eclac.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/noticias/paginas/3/43023/P43023.xml&xsl=/tpl/p18f-st.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl)

World Economic Forum, The Global Competitiveness Report 2011-2012 (Consulta: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GCR_Report_2011-12.pdf).

OECD Economic Surveys Mexico, Mayo, 2011, (Consulta: http://www.oecd.org/economy/economicsurveysandcountrysurveillance/47875549.pdf).



POST EN PRESENTACIÓN: REGULACIÓN DE MERCADOS Y COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO.


POST EN DOCUMENTO: Regulación de mercados y competencia económica en México.


* Noé Hernández Cortez es Doctor de Investigación en Ciencias Sociales con especialidad en Ciencia Política por FLACSO, Sede México. E-mail: noe.hernandez@flacso.edu.mx; noe.hernandezcortez@gmail.com

jueves, 16 de agosto de 2012

Gobernanza corporativa: un análisis normativo de las corporaciones



Imagen: ThinkMarkets


Introducción.


Los acuerdos de Bretton Woods (1-22 de julio de 1944) son las negociaciones que se dan en los Estados Unidos en el marco de las Naciones Unidas para ponerle fin al proteccionismo económico del período 1914-1945. Los acuerdos de Bretton Woods establecen como instituciones financieras internacionales el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).


Gracias a los acuerdos de Bretton Woods se llega a la decisión de que la moneda internacional entre los países será el dólar, abriéndose nuevos arreglos institucionales para los mercados comerciales y financieros.
Estos nuevos arreglos institucionales de la posguerra impactaran en el diseño de las políticas de gobernanza de las instituciones financieras, comerciales y económicas del nuevo orden mundial. Los acuerdos de Bretton Woods abre el interés entre los gobiernos, las empresas y los diseñadores de políticas públicas el tema de la gobernanza de las nuevas instituciones internacionales y los cambios en el sistema monetario internacional.   ¿Cuáles son los mejores instrumentos institucionales para que las empresas operen en el nuevo escenario monetario internacional?


De acuerdo con Geoffrey C. Kiel y Gavin J. Nicholson (2003) , profesores de la escuela de negocios de Queensland, Australia, una forma de aproximarse al estudio de la gobernanza corporativa es a través de los estudios de caso en donde las prácticas corporativas desleales han llevado al fracaso de la propia empresa como fue justamente el caso de la empresa ENRON.


Una forma de aproximarse al estudio de las corporaciones es través de los índices internacionales. En ese sentido es de gran utilidad el Índice S&P 500, en donde se puede tener un conocimiento cuantitativo de las principales corporaciones del mercado de los Estados Unidos…


Aquí se puede leer la información completa de mi presentación: LA GOBERNANZA CORPORATIVA, UN ANÁLISIS NORMATIVO DE LAS CORPORACIONES.

El horror a la restauración de Christopher Domínguez Michael, un ejercicio de memoria histórica

Noé Hernández Cortez*


El crítico literario e historiador de las ideas Christopher Domínguez Michael ha publicado en Letras Libres del mes de agosto un apasionado e irónico ensayo sobre la vida política del PRI en paralelo con la historia de la restauración de la cultura política del  antiguo régimen francés con la llegada al poder de Luis XVIII en 1814. En el ensayo El horror a la restauración Domínguez Michael realiza una crítica ponderada sobre la metafísica de la historia del mal del PRI que se ha construido simbólicamente en las pancartas del movimiento 132.


El imaginario simbólico de la izquierda  mexicana es el punto de ataque de los dardos irónicos de Domínguez Michael, ello es comprensible si entendemos que las claves de la izquierda ideológica las entiende cabalmente el crítico literario, un converso temprano a las claves del liberalismo y la democracia. El ensayo es inteligente, pues se posiciona a contracorriente de las "caricaturas de la redes sociales" que retratan la siniestra vida política del PRI. A la vez, con el ceño fruncido y la ironía sabrosa Domínguez Michael asesta a la joven izquierda frases como "...En vez de observar a los votantes del PRI, millones en todo el país, como miraban los científicos porfirianos a los peones acasillados, cuyo voto valía una jarrita de pulque y un taco, los estudiantes, muchos de ellos nuestros futuros científicos sociales, tendrán qué indagar aquello que se oculta tras ese voto y por qué les es tan inaudito..." (Letras Libres, 23). Curiosamente  los llamados "científicos sociales" son en su gran mayoría el personal burocrático que conforman la autoridad legal y racional de la que habló Weber y que elogia Domínguez en su ensayo para hablar de la ingeniería electoral. El ensayo de Domínguez se emparenta con Hora Cumplida (1929-1985) de Octavio Paz, la diferencia radica en el tono grave del poeta frente a la luminosidad irónica, que ciega por momentos, del crítico literario.


Ciudad de México a 16 de agosto de 2012


*Noé Hernández Cortez es Doctor de Investigación en Ciencias Sociales con especialidad en Ciencia Política por FLACSO, Sede México. E-mail: noe.hernandez@flacso.edu.mx; noe.hernandezcortez@gmail.com


miércoles, 15 de agosto de 2012

México: indicadores de población, económicos y de comercio exterior en agosto 2012

Noé Hernández Cortez*


Indicadores de población
De acuerdo con el censo de población 2010 del INEGI, en México el total de población es de 112 336 538, que se distribuye por género de la siguiente manera: 57 481 307 mujeres y 54 855 231 hombres. (Fuente: INEGI).


Producto Interno Bruto (PIB)
De acuerdo con la última información disponible en el INEGI el Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre de 2012 fue de 4.6%. (Fuente: INEGI).


Inflación en México
Con datos del INEGI se muestra en la tabla 1 el comportamiento de la inflación en México, durante los meses de mayo, junio y julio de 2012, de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (INPC).


Tabla 1 Inflación en México: meses mayo, junio y julio 2012  
Mayo 2012
Junio 2012
Julio 2012
Inflación mensual
-0.320
0.460
0.560
Inflación acumulada en el año
0.340
0.800
1.360
Inflación anual
3.850
4.340
4.420

Fuente: INEGI


Comercio exterior


Cifras en millones de dólares con la información disponible para el acumulado de enero-marzo en importaciones y exportaciones de 2012 de acuerdo con la Secretaría de Economía (Ver Tabla 2).


Tabla 2 Importaciones y exportaciones totales de México en millones de dólares, acumulado enero-marzo de 2012 
Países
Importaciones
Exportaciones
TLCAN
Estados Unidos
44,392.2
69,159.6
Canadá
2,308.6
2,739.6
Totales
46,700.8
71,899.2

Fuente: Secretaría de Economía.




* Noé Hernández Cortez es Doctor de Investigación en Ciencias Sociales con especialidad en Ciencia Política por FLACSO, Sede México. E-mail: noe.hernandez@flacso.edu.mx; noe.hernandezcortez@gmail.com




Ciudad de México a 15 de agosto de 2012

lunes, 13 de agosto de 2012

Curso de Economía

CURSO DE ECONOMÍA

Verano 2012

Profesor: Dr. Noé Hernández Cortez

Líneas de investigación: Economía del bienestar, Instituciones Monetarias, Política Social Global (Global Social Policy), Política Social en México y Venezuela, Empresas Socialmente Responsables (Corporate Social Responsibility).

E-mail: noe.hernandez@flacso.edu.mx; noe.hernandezcortez@gmail.com


Objetivo general del Curso

El curso de Economía tiene como objetivo general proporcionar a los alumnos del modelo educativo de Licenciaturas Ejecutivas, los supuestos teóricos y las herramientas de análisis económico, indispensables para hacer un uso eficiente de la información económica. En ese sentido, la información económica es relevante para la toma de decisiones en las distintas áreas de los ámbitos profesionales o empresariales, pues tomar decisiones implica hacer uso de marcos conceptuales que traduzcan con eficiencia y dominio de lenguaje abstracto la información con que se cuenta. Así, el curso es una introducción a los conceptos básicos de la Microeconomía como son la oferta y la demanda, los mercados de competencia perfecta e imperfecta, la teoría de la producción, la elasticidad de la oferta y la demanda, y la teoría del consumidor.


Evaluación
La evaluación tendrá en cuenta los siguientes ítems:

Examen escrito:60%
Participación en clase:20%
Actividades académicas:20%
Total:100%

Sesiones

1. Introducción
ECO Sesión No. 1

2. La producción y la organización de la empresa
ECO Sesión No. 2 
ECO Sesión No. 3

3. La empresa y la teoría de costos
 ECO Sesión No. 4

4. Teoría de la oferta y la demanda
ECO Sesión No. 5
ECO Sesión No. 6
ECO Sesión No. 7

5. Mercados eficientes
ECO Sesión No. 8

Prácticas
Mankiw Mercados Eficientes


Sitio del Curso de Economía
En este sitio se pueden bajar las presentaciones que se analizarán en las sesiones del curso


Direcciones electrónicas sobre análisis económico
http://eleconomista.com.mx
http://www.eluniversal.com.mx
http://www.reforma.com
http://www.economist.com
http://www.businessweek.com
http://www.elpais.com/global/


Bibliografía básica

Mankiw, N. Gregory, 2009, Principios de Economía, México: Cengage Learning Editores.


Bibliografía complementaria

Varian, Hal R, 2010, Microeconomía Intermedia. Un enfoque actual, séptima edición, España: Antoni Bosch editor.

Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 2008, Economía, España: McGraw-Hill.

Nicholson, Walter y Christopher Snyder, 2011, Microeconomía intermedia y su aplicación, México: Cengage Learning Editores.

miércoles, 1 de agosto de 2012

Indicadores Económicos de Julio de 2012

Fuente: The Economist (http://www.economist.com/node/21559402)


En la presentación Indicadores Económicos de Julio de 2012  el lector encontrará datos económicos relevantes de la economía mexicana, casos de empresas mexicanas, así como indicadores económicos de la economía global como son indicadores sobre el desempeño económico de los Estados Unidos o bien los escenarios difíciles de la zona del euro. Estos datos económicos se discuten en mis clases dentro de su contexto, relacionándolos con la teoría económica que se enseña en mis cursos.