martes, 21 de febrero de 2012

Microeconomía

Microeconomía
(Curso ADMI 4306)
Verano 2012


Profesor: Dr. Noé Hernández Cortez
Líneas de investigación: Economía del bienestar, Instituciones Monetarias, Política Social Global (Global Social Policy), Política Social en México y Venezuela, Empresas Socialmente Responsables (Corporate Social Responsibility).




Objetivo general del Curso
El curso de Microeconomía tiene como objetivo general proporcionar a los alumnos del modelo educativo de Licenciaturas Ejecutivas, los supuestos teóricos y las herramientas de análisis económico, indispensables para hacer un uso eficiente de la información económica. En ese sentido, la información económica es relevante para la toma de decisiones en las distintas áreas de los ámbitos profesionales o empresariales, pues tomar decisiones implica hacer uso de marcos conceptuales que traduzcan con eficiencia y dominio de lenguaje abstracto la información con que se cuenta. Así, el curso es una introducción a los conceptos básicos de la Microeconomía como son la oferta y la demanda, los mercados de competencia perfecta e imperfecta, la teoría de la producción, la elasticidad de la oferta y la demanda, y la teoría del consumidor.


Evaluación
La evaluación tendrá en cuenta los siguientes ítems:


Examen escrito:60%
Participación en clase:20%
Actividades académicas:20%
Total:100%

Sesiones
1. Introducción


2. El mercado: la demanda y la oferta


3. La elasticidad de la demanda y la oferta


4. Teoría del consumidor


5. Mercados eficientes


Prácticas
Mankiw Mercados Eficientes


Mis blogs


Sitio del Curso de Microeconomía
En este sitio se pueden bajar las presentaciones que se analizarán en las sesiones del curso


Direcciones electrónicas sobre análisis económico


Bibliografía básica
Mankiw, N. Gregory, 2009, Principios de Economía, México: Cengage Learning Editores.


Bibliografía complementaria
Varian, Hal R, 2010, Microeconomía Intermedia. Un enfoque actual, séptima edición, España: Antoni Bosch editor.

Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 2008, Economía, España: McGraw-Hill.

Nicholson, Walter y Christopher Snyder, 2011, Microeconomía intermedia y su aplicación, México: Cengage Learning Editores.

lunes, 20 de febrero de 2012

Economía: fundamentos de micro-macroeconomía

Economía
(Fundamentos de Micro-macroeconomía)
Primavera 2012

Profesor: Dr. Noé Hernández Cortez

Líneas de investigación: Economía del bienestar, Instituciones Monetarias, Política Social Global (Global Social Policy), Política Social en México y Venezuela, Empresas Socialmente Responsables (Corporate Social Responsibility).



Objetivo general del Curso

El curso de Economía tiene como objetivo general proporcionar a los alumnos del modelo educativo de Licenciaturas Ejecutivas, los supuestos teóricos y las herramientas de análisis económico, indispensables para hacer un uso eficiente de la información económica. En ese sentido, la información económica es relevante para la toma de decisiones en las distintas áreas de los ámbitos profesionales o empresariales, pues tomar decisiones implica hacer uso de marcos conceptuales que traduzcan con eficiencia y dominio de lenguaje abstracto la información con que se cuenta. Así, el curso es una introducción a los conceptos básicos de la Economía como son la oferta y la demanda, los mercados de competencia perfecta e imperfecta, la teoría de la producción, la elasticidad de la oferta y la demanda, y la teoría del consumidor.

Evaluación

La evaluación tendrá en cuenta los siguientes ítems:


Examen escrito
:
60%
Participación y asistencia a  clase
:
20%
Actividades académicas
:
20%
Total
:
100%




Sesiones

1. Introducción
2. El mercado: la demanda y la oferta

3. La elasticidad de la demanda y la oferta

4. Teoría del consumidor

5. La eficiencia de los mercados

Prácticas

Mankiw Mercados Eficientes

Mis blogs



Sitio del Curso de Economía
En este sitio se pueden bajar las presentaciones que se analizarán en las sesiones del curso
Direcciones electrónicas sobre análisis económico



Bibliografía básica

Mankiw, N. Gregory, 2007, Principios de Economía, México: Cengage Learning Editores.


Bibliografía complementaria

Varian, Hal R, 2010, Microeconomía Intermedia. Un enfoque actual, séptima edición, España: Antoni Bosch editor.

Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 2008, Economía, España: McGraw-Hill.

Nicholson, Walter y Christopher Snyder, 2011, Microeconomía intermedia y su aplicación, México: Cengage Learning Editores.

viernes, 17 de febrero de 2012

La historia de la Ciencia Política de Robert Adcock y Mark Bevir

Una de las mejores maneras de aproximarse a una disciplina es conocer su tradición intelectual. Esto sucede con la ciencia política, pues conocer su historia intelectual permite comprender las claves teóricas con que lleva a cabo sus estudios sobre la política y las instituciones. Pienso principalmente en la tradición de la ciencia política americana anclada en los modelos formales que se hace inaccesible por su alto grado de especialización. Recuerdo en una ocasión que en una conferencia sobre el tema de las elecciones en el departamento de ciencia política se discutió más sobre cuestiones de técnicas estadísticas, que propiamente el tema electoral como punto de reflexión de la política.



Uno de los trabajos más claros y brillantes sobre la historia de la ciencia política en las dos tradiciones más representativas, la americana y la inglesa, es el de los profesores Robert Adcock de la Universidad de Stanford y de Mark Bevir de la Universidad de California, Berkeley. En The History of Political Science  Adcock y Bevir trazan las tradiciones intelectuales que han cobijado a la ciencia política, la americana cuyo énfasis radica en establecer teorías formales para explicar la política y la inglesa que mira hacia la explicación histórica. No obstante, la actual ciencia política americana empieza a explicar los cambios en las instituciones políticas a través de los procesos históricos, es decir, lo contigente, lo azaroso y contextual nuevamente juegan un papel importante después del “boom” de la ciencia política apoyada en modelos deductivos cartesianos.

Ciudad de México, a 9 de febrero de 2012.


Política monetaria de México frente a la incertidumbre global

El Banco de México presenta el estudio Política monetaria de México frente a la incertidumbre global de Manuel Ramos Francia, Subgobernador del Banco de México.


Fuente: Banco de México.

Fernando García Ramírez sobre Denise Dresser.

En Letras Libres de febrero Fernando García Ramírez reseña el libro de Denise Dresser, EL PAÍS DE UNO. En Los rollos hogareños de la señora Dresser García Ramírez refiere una anécdota muy ilustrativa del papel público que juega Dresser en la plaza pública mexicana: “Alguna vez la escuché dictar una conferencia en Ciudad Juárez, ante empresarios que la aplaudieron de pie. Me pregunté entonces por qué pero solo hasta que tuve su libro en mis manos encontré la respuesta. Porque escribe buscando una aprobación inmediata [...]” (Fernando García Ramírez, Letras Libres, Febrero, 2012). Imagino que si de crítica de lugares comunes se trata, García Ramírez tendrá como enemigos los que asientan el discurso del ciudadano decente que articula Dresser.

Ciudad de México, 14 de febrero de 2012

jueves, 16 de febrero de 2012

La Unión Europea y los Estados Unidos según Josep Colomer

Recientemente el economista y politólogo Josep Colomer ha publicado un artículo en Fair Observer. El artículo en cuestión se titula The EU to the USE? El título en sí mismo explica el argumento central de Colomer: el modelo histórico de federación más cercano a la federación de la Unión Europea es el de Estados Unidos. Así, desde una mirada histórica Colomer va trazando las semejanzas y similitudes entre los Estados Unidos y la Unión Europea. Nos dice Colomer que la expansión territorial de los Estados Unidos a partir de lo que eran en su origen las trece colonias, consistió en un proceso histórico que tuvo sus momentos de crisis y cambios institucionales, similar al momento coyuntural de crisis económica -o como dice Colomer en su lenguaje económico “punto de inflexión”-  por la que atraviesa buena parte de los países de la Unión Europea, que los ha llevado a realizar nuevos arreglos institucionales que conllevan a una mayor integración y menos soberanía estatal. En realidad, Colomer tiene en mente la idea de William H. Riker sobre el modelo americano de construcción de la federación: fortalecimiento institucional interno como resultado de la estrategia de protegerse de los enemigos externos.


Si los acuerdos institucionales son una respuesta histórica a los cambios, deberíamos observar en un tiempo de larga duración como se fue formando la arquitectura económica y legal de los Estados Unidos: delimitación territorial, políticas monetarias de un Banco Central, moneda común y un legislativo representativo de las diversas fuerzas políticas. El momento coyuntural de los Estados Unidos fue la Guerra de Secesión, pero de esta crisis salió una federación fortalecida en sus acuerdos institucionales. De forma similar, nos dice Colomer, habría que atender el proceso histórico de la Unión Europea, que a diferencia de los Estados Unidos que le costó alrededor de 60 años fortalecer su federación, la Unión Europea lleva aproximadamente 50 años. No atender esta mirada histórica, nos sugiere Colomer, llevaría a ciertos países a tomar decisiones radicales en el momento actual de crisis, como sería abandonar la zona euro o en su extremo abandonar a la propia Unión, las consecuencias de lo anterior sería un escenario “catastrófico” para Europa.


Ciudad de México, a 16 de febrero de 2012.


lunes, 13 de febrero de 2012

Jorge I. Domínguez, ejercicio de memoria

Hace exactamente una década, en febrero de 2002, el profesor de Harvard Jorge I. Domínguez realizaba un ejercicio de memoria, por vía negativa,  sobre los rasgos históricos de la democracia en América Latina. Fue en la revista Letras Libres en donde Domínguez  publicó su ensayo Cinco falacias sobre la democracia en América Latina, a saber:

  1. La economía de mercado (el neoliberalismo económico) es enemiga de la democracia.
  2. La democracia en América Latina requiere de un presidente fuerte y enérgico para lograr un ritmo aceptable de crecimiento económico.
  3. Los empresarios son enemigos de la democracia.
  4. La izquierda es enemiga de la democracia, y los sindicatos también lo son.
  5. Las democracias latinoamericanas son frágiles.

Al final del ensayo Jorge I. Domínguez  nos recordaba:


“[...] pero la democracia latinoamericana no es frágil, siempre y cuando no la convirtamos en tal (por ejemplo, con la fracasomanía). Recordemos los enormes aportes que ya ha realizado a favor de nuestras libertades públicas, y los pasos de avance económico que indiscutiblemente sí se dieron en años anteriores. Evitemos, pues, los errores conceptuales que han provocado esta reflexión. La democracia latinoamericana es fruto sorprendente de un pasado complejo y a veces tenebroso, pero sigue siendo un fruto resplandeciente y atractivo, y el sustento de un futuro mejor” (Domínguez, Letras Libres, 2002).


Estas últimas líneas que cierran el ensayo de Domínguez son por supuesto vigentes, más aún si recordamos la fiesta democrática del día de ayer en Venezuela, país que padece uno de los regímenes ideológicos más autoritarios en nuestros días.


Ciudad de México, a 13 de febrero de 2012.


jueves, 9 de febrero de 2012

Personas e ideas de Enrique Krauze

Uno de los libros fundamentales de la tradición liberal en México es el libro Personas e ideas del historiador Enrique Krauze. Tengo en mis manos la ya vieja edición de Vuelta de 1989 -en la bella colección La reflexión- en cuya solapa viene anunciado por el pensador liberal y crítico literario José Guilherme Merquior, el banquete de personas e ideas que nos depara el libro. Diría que es un libro esencial para conocer las ideas desde distintos ángulos de reflexión del quehacer intelectual. En amena charla el libro recorre las ideas de Irving Howe,  Isaiah Berlin, Joseph Maier, Leszek Kolakowski, Hugh Thomas, Emmanuel Le Roy Ladurie, Charles Hale y Octavio Paz.


En el diálogo entre Krauze y Octavio Paz titulado Caminos andados y desandados hay un bello pasaje sobre la conexión entre historia y poesía, el poeta mexicano nos dice:



La relación entre poesía e historia: sí son dos cosas distintas, pero hay un momento en que se cruzan. Un gran historiador dijo que los historiadores son profetas del pasado. Yo cambiaría un poco la frase: los historiadores son los poetas del pasado. Sin visión poética no hay visión histórica. Y esto se ve en todos los grandes historiadores, lo mismo en los griegos y latinos que en Vico y en Michelet. También Marx ve la historia con ojos de poeta y no solamente de economista o de historiador. En cuanto a mí: yo no soy historiador pero sí un hombre que vive profundamente la historia… (Octavio Paz en Krauze, 1989: 194).



Enrique Krauze quien ha sido atento lector de la biografía y la historia de las ideas inglesas cree, al igual que Keynes, en el poder de las ideas.



Referencias


Krauze, Enrique, 1989, Personas e Ideas, México: Vuelta.



Ciudad de México, a 09 de febrero de 2012.


martes, 7 de febrero de 2012

Ludwig von Mises, poesía y economía


Fotografía: Ludwig von Mises (Ludwig von Mises Institute).


El poeta Jaime Gil de Biedma en sus ensayos reunidos en el libro El pie de la letra teoriza sobre la obra del poeta inglés Thomas Stearns Eliot, en particular su ensayo introductorio a su traducción maestra de Función de la poesía y función de la crítica. Sobre el escrito de Jaime Gil de Biedma me llamó la atención sobre la tarea fundamental del poeta Eliot como crítico: establecer una lectura nueva sobre la tradición de la poesía inglesa. Además, agrega Gil de Biedma, Eliot buscaba aquello que era universal a todo poema, no importando el lugar y el tiempo en que se haya escrito. En otras palabras, buscaba un modelo normativo de crítica que le permitiera al lector identificar la esencia del poema.



Esta lectura de Jaime Gil de Biedma inmediatamente la relacioné por analogía sobre otro universal: la racionalidad en la teoría económica neoclásica. El principio normativo de la teoría económica neoclásica es la idea universal de que a la acción económica le precede la racionalidad, es decir, el acto de autointerés del hombre por maximizar su utilidad. Un par de libros que indagan y construyen una teoría general de la acción humana en las ciencias sociales y en particular en la economía se deben al economista Ludwig von Mises. El primero es Epistemological Problems of Economics (1960 [1933]) en donde reflexiona sobre las premisas de la racionalidad en la teoría del valor de la escuela de economía austríaca desde una perspectiva sociológica e histórica. El segundo libro de Mises, al que me refiero, es Human Action: A Treatise on Economics (1966), en donde plantea la vieja problemática de la escuela austríaca sobre el rasgo distintivo del hombre con respecto a la naturaleza: su racionalidad. Sobre este último libro me gustaría agregar que Mises aborda el tema del papel de las ideas en la práctica de las políticas públicas, dice von Mises que toda acción humana, en especial la acción económica, es precedida por el pensamiento. La teoría económica, al igual que la función crítica de Eliot, busca lo permanente, el modelo abstracto que sistematice la realidad en un conjunto de palabras.



Ciudad de México a 02 de febrero de 2012




América Latina y la turbulencia económica mundial